viernes, 19 de agosto de 2011

DIFERENTES TIPOS DE INTELIGENCIA Y LA PERSONALIDAD




Antes solía hablarse de grandes inteligencias, ya que el funcionamiento de la mente era un campo de la ciencia poco explorado. Sin embargo el avance y nuevos descubrimientos de las ciencias cognitivas ha logrado que los especialistas puedan hablar hoy de muchos tipos de inteligencia y es que como todos los fenómenos psíquicos la inteligencia se relaciona inseparablemente con todas las particularidades de la personalidad, que se forma bajo las influencias de las condiciones de vida, de trabajo, de estudio lo que se fija y se recuerda en el cerebro (memoria). 

La rapidez con que se fija, la seguridad con que se guarda en la memoria y la facilidad con que se recuerda y se reconoce depende en gran parte de las necesidades e intereses del individuo, de sus costumbres y tendencias, de lo que él considera importante y valioso, de la actitud que tiene hacia los objetos y fenómenos de la realidad, es decir de todas las particularidades de la personalidad; todo esto determina el tipo de inteligencia que se tenga; lo importante es descubrir cuál tenemos nosotros para usarla de mejor y más provechosa manera.

Los que tienen más desarrollada la inteligencia de tipo visual reproducen con facilidad las formas y colores o pueden repetir al revés o en otro orden una serie de números aprendidos de memoria. Aprenden una lección escribiéndola o mirando con atención y fijeza la página u objeto que le interesa.

Los de inteligencia auditiva retienen con preferencia sonidos y ruidos: el timbre de voz de una persona, los sonidos más que las imágenes visuales; aprovechan más las explicaciones del profesor o aprenden leyendo en voz alta las lecciones.

El tipo de inteligencia motora se caracteriza porque sus representaciones provienen de los órganos vocales. Se llama también de tipo cinético o verbo motor. El que tiene esta inteligencia necesita pronunciar ya sea en voz alta o en voz baja lo que quiere aprender. El tipo motor conserva las imágenes de los movimientos, tanto que no pueden representarse uno de ellos sin reproducirlo interiormente. Si alguien con este tipo de inteligencia piensa en una danza, enseguida contraerá los músculos como si estuviera bailando.

Pero a más de estos tipos puros de inteligencia hay otros que se denominan mixtos, es decir aquellos que en su vida tienen preferencia por uno o más territorios sensoriales sin excluir por ello elementos correspondientes a las demás zonas sensoriales. Se distinguen así en la práctica el Visual-Motor y el Auditivo-Motor. En general puede decirse que en muchos individuos predominan, por un lado las imágenes acústico-motoras para las palabras y, de otro lado, las imágenes visuales para los objetos.

Estas diferencias individuales dependen directamente del tipo de actividad del sujeto, que es la que determina la utilización preferente de uno u otro analizador. Depende del entrenamiento, del aprendizaje de técnicas, y pueden cambiarse y desarrollarse al mismo tiempo que la actividad del sujeto con toda probabilidad de éxito.

Conociendo estas particularidades podemos descubrir los lados débiles, los desarrollados insuficientemente y por medio de un entrenamiento sistemático acostumbrarlos a utilizar variados tipos de inteligencia. Así entonces, el objeto de cualquier aprendizaje que se quiera debe ser el desarrollo multilateral de la inteligencia, con los dos sistemas de señales y con la intervención de algunos analizadores; esto se da por las diferentes funciones que realizan los dos hemisferios del cerebro.

martes, 16 de agosto de 2011

PENSAR CON CLARIDAD




Todos nacemos preparados para aprender. Nuestro cerebro está programado para hacerlo. Otra cosa es la motivación que tengamos para obtener cierto tipo de conocimientos.

Las conexiones que realiza el cerebro se completan y perfeccionan, en mayor o menor grado, con los conocimientos que se tienen de la experiencia anterior. Aquello que no se puede relacionar con la experiencia anterior o con los conocimientos que se han recibido, se percibe como algo indeterminado. Como todo en los procesos del conocimiento, una buena técnica de estudio depende del sujeto que la va a aplicar, de sus conocimientos, de sus necesidades, de sus intereses, etc.

Para ello debemos definir en primer lugar una clara intencionalidad de para qué y por qué vamos a estudiar; qué es lo que queremos lograr o conseguir con ese estudio. Ahora bien esa intención, en un inicio debe establecerse como un objetivo alcanzable para no frustrarnos al no poder conseguir un objetivo más elevado. Todo ha de hacerse conociendo nuestras limitaciones para superarlas y nuestras capacidades para incrementarlas paulatinamente. Estos objetivos deben establecerse inclusive cronológicamente, así entonces deberán ser inmediatos, a corto y mediano plazos y finalmente de largo alcance.

Fijada nuestra intención y establecidos los objetivos, no nos queda más que entrar a la acción. Es decir, es más o menos como planificar nuestras actividades de estudio, para irlas desarrollando paso a paso, y de esta manera ir venciendo las dificultades que en ese proceso ineludiblemente aparecerán.

jueves, 4 de agosto de 2011

CÓMO FUNCIONA LA MENTE HUMANA

Parte 2

Cómo pensamos

En esta entrega, veremos la forma como se manifiesta nuestro pensamiento, tanto para el estudio, como en cualquier área de nuestra vida.

El pensamiento es una herramienta, y por lo tanto podemos aprender a usarlo acertadamente si practicamos; antes de ocuparnos de lo que pensamos debemos fijarnos en cómo pensamos y cómo utilizamos la herramienta principal del estudio, o la creación consciente de prosperidad , para producir conocimiento, para inventar, para conseguir el éxito en todas las áreas de nuestra vida, que es precisamente el pensamiento.

Ahora bien, a veces (por no decir casi siempre, lamentablemente) nuestro pensamiento no se ubica en las ideas importantes que nos permitirán triunfar; por el contrario, se ve atacado por otras distracciones que nos vuelven difícil retener lo que estudiamos. Esas distracciones pueden ser de diferente orden, y así mismo pueden tener mayor o menor intensidad, pero siempre afectarán la manera cómo pensamos. Para ello se deben establecer ciertos parámetros: el primero es saber resolver una situación personal que afecte nuestro pensamiento; con esto lograremos un equilibrio emocional, que es el segundo paso para empezar a estudiar con eficacia.

Otro elemento distractor es el hipercriticismo, o sea cuando lo criticamos todo de manera negativa, sin observar lo positivo de las situaciones o circunstancias; entonces nos es imprescindible saber discernir objetivamente nuestra crítica. Luego es necesario establecer un orden de prioridades (¿qué es lo que realmente quiero conseguir con mi pensamiento? ¿Para qué deseo pensar de determinada forma? ¿Qué conseguiré mejorando mi patrón de pensamiento?, etc). 

Desarrollar la capacidad para adaptarnos a las nuevas situaciones, es el quinto paso para aplicar correctamente las técnicas de estudio y programación mental a través del pensamiento consciente.

Para obtener resultados alagadores y alentadores se requiere pensar con eficiencia y eficacia; hay que poner atención en lo que se está estudiando (cualquiera sea la información, interna o externa), toda vez que la atención es un factor significativo del aprendizaje y de la eliminación de bloqueos porque sin ella los pensamientos claros, los sentimientos expresos y voliciones deliberadas son imposibles. Cuando se atiende de manera consciente a algo, se percata más agudamente de ese algo y, aparte de ese objeto que se considera, todos los demás salen en mayor o menor grado del ámbito de la conciencia.

La atención puede definirse como la dirección de las facultades cognoscitivas hacia un objeto o grupo de objetos, o hacia un pensamiento, o hacia una actividad, con exclusión más o menos total de las demás. Como hemos visto anteriormente, de ordinario una persona tiene conciencia, en un momento dado, de cierto número de cosas, pero piensa más vívida y claramente en una de ellas o en un grupo. En la conciencia, algunos objetos están meramente presentes, otros son algo más definidos y el individuo es vagamente consciente de ellos. 

La Atención.- La intensificación consciente del pensamiento sobre un objeto se denomina atención; esta implica una aplicación especial de la mente a un objeto o grupo de objetos entre varios que se le presentan de modo simultáneo. A consecuencia de dicha aplicación, llega a su conocimiento de forma más clara, distinta y vívidamente.

Entonces para estudiar y aprender efectivamente, de manera tal que podamos reestructurar nuestro conocimiento, nuestras creencias, hay que poner atención en lo que estamos pensando, cómo lo estamos haciendo, qué sentimos con esos pensamientos: ¿son positivos o negativos? ¿aceptan o niegan el nuevo conocimiento?. Esto te permite dilucidar y escoger aquellos pensamientos que te hacen vibrar armoniosamente; así el trabajo intelectual que realices será mucho más productivo y motivador.

De ahí que aprender a pensar, consciente y subconscientemente en forma coordinada y armónica, es fundamental para emprender un cambio en tus paradigmas limitantes, porque como dice Morris Goodman "El hombre se convierte en lo que piensa"

miércoles, 3 de agosto de 2011

¿CÓMO FUNCIONA LA MENTE HUMANA?



Parte 1

Los dos hemisferios cerebrales

El cerebro humano se divide en dos partes a las que se ha denominado hemisferios, a cada uno de estos le competen diferentes funciones. El derecho por ejemplo se encarga de los procesos del ritmo y el color, la imaginación y el manejo de los espacios y las dimensiones; en otras palabras, el hemisferio derecho es el que nos permite imaginar las cosas. Los artistas, los escritores, los pintores, los músicos, etc, tienen desarrollado este hemisferio más que otras personas; por ejemplo quien escribe una novela utiliza su imaginación para cumplir su cometido; aquí está utilizando el hemisferio cerebral derecho. El derecho entonces es el hemisferio en donde se ubican las habilidades creativas.

El hemisferio izquierdo realiza las operaciones lógicas, secuencias de palabras, análisis y enumeración, cálculos; es decir, de las operaciones analíticas y matemáticas.

Pese a que, como vemos, los dos hemisferios cerebrales tienen funciones determinadas, el cerebro humano es un solo órgano; y está en nosotros desarrollarlo integralmente, porque no todo en la vida es actividad creativa o analítica-matemática. Cuando realizamos una operación matemática (hemisferio izquierdo) también entra en juego lo creativo, por ejemplo para escribirlo en el papel de tal suerte que se presente atractivo y ordenado para quien lo vaya a ver. Las dos partes del cerebro, entonces, pueden y deben trabajar en conjunto, a efectos de lograr el incremento de sus habilidades generales.

Por otra parte, debemos saber que el cerebro controla todo en nuestra vida: la parte afectiva-emocional, la motriz, la psíquica, incluso los reflejos; todos los sentidos de que dispone el ser humano (oído, vista, olfato, tacto, gusto) y otras capacidades que la ciencia recién está estudiando, (la atracción al plano material de lo que imprimimos fuertemente en el pensamiento subconsciente con el trabajo de la conciencia activa), son controlados por el cerebro, y así mismo es este el órgano que nos impulsa a satisfacer nuestras necesidades, desde las más primarias o fisiológicas (de alimento, aire, reproducción) y de seguridad (protección y defensa ante las amenazas), pasando por las necesidades sociales de amor y pertenencia, autoestima, hasta las más elevadas que son las necesidades intelectuales de autorrealización (ser lo que se es capaz de ser, y hacer lo que es capaz de hacer) y de comprensión y saber (conocer el por qué, el cómo, el cuánto, el qué y el cuándo de las cosas).


Qué son las neuronas y cómo funcionan


Las neuronas son las células cerebrales. Un adulto tiene alrededor de 100 billones de neuronas. Se han identificado hasta el momento tres tipos diferentes de neuronas: unas se encargan de recoger la información captada por los sentidos; otras procesan la información recibida y la envía a otras neuronas y éstas últimas envían la información o mensajes ya procesados al resto del cuerpo. Recibimos un estímulo a través de los sentidos, lo procesamos y por último reaccionamos frente a ese estímulo, consciente o insconscientemente.

Las conexiones que hacen las neuronas entre sí, se denomina sinapsis, que en griego antiguo significa unión o enlace. Estas conexiones son de suma importancia en el proceso de aprendizaje, porque mientras más conexiones se realicen se va desarrollando la capacidad del cerebro para retener información. La primera vez que las neuronas reciben un mensaje o un estímulo, este ingresa en el proceso de grabación; la segunda vez que las neuronas lo reciben y procesan el mismo mensaje lo reconocen y la tercera o cuarta vez la conexión ya está fijada. Una vez establecida o fijada, no la olvidamos a no ser que dejemos de practicarla durante mucho tiempo.

Por ejemplo, cuando estudiamos para un examen, oral o escrito, la primera vez que leemos la información estamos iniciando a establecer las conexiones neuronales; si leemos una, dos o tres veces más, la información se fijará en nuestra mente y cuando tengamos que rendir la prueba nos resultará más fácil recordar para contestar una pregunta. 


NOTA IMPORTANTE: “Algunas Veces, más que los contenidos mismos de una asignatura, lo importante es el tipo de conexiones que nos enseñan a establecer. Pueden sernos muy útiles en otros campos en el futuro.”  

viernes, 29 de julio de 2011

LA FUERZA DE LOS PENSAMIENTOS




¿Alguna vez te ha sucedido que lo que estabas pensando con intensidad se ha convertido en realidad? ¿Aquel carro, aquella casa, ese negocio, tal persona han venido a tu vida porque tú estabas concentrado en ello? Parecería que fuese un milagro. De la noche a la mañana las cosas aparecen como por arte de magia, algo que al comienzo parecía imposible simplemente se da.

No te has preguntado qué fue lo que que hiciste para que esto se convierta en realidad. El secreto es una técnica que da respuesta a todas esas preguntas; está basado en una ley básica, se trata de la Ley de Atracción y tiene sentido cuando explica que todo lo que nos rodea es porque usted lo atrajo, aun aquellas cosas de las cuales se queja. Somos un poderoso imán que constantemente atraemos personas, eventos, estilos de vida, felicidad o sufrimiento con nuestros pensamientos. Todo lo que tenemos en mente adquiere una forma corpórea.

¿CÓMO FUNCIONA? El pensamiento tiene una longitud de onda que puede ser medida. Todo cuanto cruza por la mente envía una señal magnética que genera una frecuencia. Las vibraciones positivas tienen una frecuencia alta y las negativas una baja, por lo tanto, los pensamientos positivos son más poderosos que los negativos. De manera que si deseas abundancia, imagínate viviendo en abundancia, si deseas ser feliz en el amor, imagínate siendo feliz con la persona que amas; es decir imagínate viviendo aquello que deseas con todas las fuerzas. Por ejemplo, si quieres un auto ¿de qué color sería?.

SENTIRSE BIEN.- Los pensamientos generan constantemente sentimientos. La rabia, angustia o frustración generan sentimientos de infelicidad y estos, a su vez, atraen circunstancias negativas. ¿Cómo me siento hoy?, ¿Qué es lo que estoy atrayendo ahora? ¡Me siento bien!, entonces se darán situaciones favorables. La ley de atracción no observa la clase de pensamientos que creamos, simplemente materializa lo que se tiene  en mente. De ahí la necesidad de aprender a sentirse bien y ser positivos, tratar de imaginarse acontecimientos agradables. Enfócate en aquellas cosas que te generen felicidad. Lo que se piensa, lo que se siente y lo que se manifiesta siempre está en correspondencia en cada momento, sin excepción.

¿CÓMO APLICARLO?

Saber pedir: ¿Qué es lo que realmente quiero en mi vida? ¿Cómo estoy y hacia dónde anhelo llegar? Mientras más claros sean los deseos más rápido se manifestarán. Es importante sentirse positivo y agradecido por la vida. A continuación explica tus peticiones; no hay límite, los límites los pone uno mismo.
La respuesta: Todos los requerimientos tienen su eco. La mayoría de veces no nos permitimos desear lo que realmente queremos, porque no vemos el camino por el cual van a manifestarse, pero en realidad no se necesita saber cómo se va a llevar a cabo. La mayoría de emprendedores no sabían cómo se iban a cristalizar sus proyectos, lo que si sabían es lo que aspiraban.

Recibir: Para recibir aquella situación deseada hay que trabajar en ella. De nada sirve pedir mil maravillas si no se mueven los pensamientos hacia esa consecución. Es fundamental programarse mentalmente. Si siempre estamos negativos y pensamos negativo, negatividad es lo que recibiremos; si transmitimos negatividad, tenlo por seguro que esa negatividad tuya afectará a los otros, mucho más si la proyectas contra el objeto o persona con la que tienes una relación. Es necesario permanecer positivo y seguro de que las cosas se van a dar, no desesperarse y, sobre todo, tener paciencia que tarde o temprano la energía regresa. Si sientes desesperación, miedo o rabia, tal vez es un indicativo de que algo no está funcionando, de que realmente no te encuentras alineado en mente, cuerpo y alma.






miércoles, 27 de julio de 2011

CUANDO ES DÍA Y CUANDO ES NOCHE (lectura)


Una vez un santón, mientras caminaba rodeado de sus alumnos, les preguntó si sabrían decir cuándo acababa la noche y empezaba el día.Uno de ellos dijo: cuando ves un animal a la distancia, y puedes distinguir si es una vaca o un caballo.

No, dijo el gurú.
Cuando miras un árbol a la distancia y puedes distinguir si es un mango o un naranjo.
Tampoco, dijo el gurú.
Está bien, dijeron los discípulos - Dinos cuándo es.
CUANDO MIRAS A UN HOMBRE AL ROSTRO Y RECONOCES EN ÉL A TU HERMANO; CUANDO MIRAS A LA CARA DE UNA MUJER Y RECONOCES EN ELLA A TU HERMANA; CUANDO MIRAS A LA CARA DE UN NIÑO, Y TE RECONOCES A TI MISMO EN ELLA; CUANDO MIRAS LLORAR A ALGUIEN Y SIENTES QUE ESAS LÁGRIMAS SON TUYAS; CUANDO VES A ALGUIEN QUE PADECE HAMBRE Y TUS INTESTINOS RUGEN TAMBIÉN; CUANDO PUEDES VER EN EL ROSTRO DE LOS NIÑOS AL CIELO Y AL CREADOR; AHÍ ES CUANDO SE HACE EL DÍA. SI NO ERES CAPAZ DE ESTO, ENTONCES, SEA CUAL SEA LA HORA, AÚN ES DE NOCHE.

miércoles, 20 de julio de 2011

LOS VIDEOS GENERAN MÁS TRÁFICO (Un regalo para mis visitantes)

Todos los grandes internetmarketers coinciden en que el video es la mejor fórmula para atraer visitantes a un sitio web, ya que se calcula que 12 billones de visitas se produce mensualmente gracias a esta herramienta. Tan solo You Tube, en verdad, atrae el 12% de ellas. 

Hoy les traigo un regalo a todos quienes están deseando incrementar el tráfico a sus sitios. Es el Creador de Videos para Marketing. Ahora puedes crear tus videos de marketing igual que los mayores expertos y gurús de internet y lo mejor de todo sin costo alguno.

Este sistema simplemente es asombroso. Puedes grabar, editar y publicar tus videos sin necesidad de instalar ningún software.

No esperes mas, obtén tu membrecía gratis utilizando el siguiente código 61934




Crear Videos Gratis
Code: 61934